El Cloud First ha sido y sigo siendo la estrategia o esencia de muchas empresas. Desde el nacimiento de la nube – en 1996 cuando fue utilizado por primera vez en un documento interno de Compaq– han sido distintas las etapas por las que ha ido pasando hasta llegar a la madurez en la que se encuentra ahora.
Las cifras, previsiones y tendencias con la palabra cloud como protagonista han venido copando informes, estudios y titulares de prensa especializada del mundo IT en la última década.
Un ejemplo, este año nos hemos encontrado con que de acuerdo a un estudio de CISCO, el volumen de operaciones informáticas que se llevará a cabo en la nube superará el 90% en tres años aproximadamente. En esta línea Gartner apunta a la nube como una de las prioridades de gasto TI en 2017.
Asimismo, la nube no solo es cosa de las empresas sino de cada usuario de Internet y así para 2020 se prevé que cada usuario de internet almacene 1,7 gigas en la nube al mes.
Pero vayamos al quid de la cuestión, ¿qué ha traído consigo la aparición de la nube? ¿Cómo era el mundo antes del cloud?
Vamos a “ponernos en la piel” de una compañía, ¿cómo hacíamos las cosas antes y cómo las hacemos ahora?
- Almacenamiento
ANTES -Toda la documentación, desde nóminas, facturas a contratos de clientes…la almacenábamos en los armarios destinados a tal fin. Y ¿para buscar algo? Pues a echarle paciencia y horas….Después pasamos a informatizar esos documentos y guardarlos en disquetes, CDs o más adelante, en servidores On Premise (junto con los programas de gestión empresarial o de experiencia de cliente que tuviésemos). Pero el espacio era limitado y no se podía ni ampliar y reducir, con lo que la escalabilidad era inexistente.
AHORA – Si apostamos por la nube contaremos con una mayor capacidad para archivar y guardar toda la documentación. Y además podemos ampliar o reducir capacidades de almacenamiento en cualquier momento.
- Movilidad
Relacionado con lo anterior…
ANTES – Nos íbamos de la oficina de camino a un cliente y justo nos dábamos cuenta de que no llevamos el documento X para la reunión. Antes no nos quedaba otra de volver a por él o intentar solventar la situación de la manera que se nos ocurriese.
AHORA – Podemos acceder a cualquier archivo desde cualquier lugar y además desde cualquier dispositivo. Además, podemos compartir documentos entre compañeros y clientes de manera más rápida.
- Seguridad
La seguridad continua siendo un tema candente máxime con el último ataque mundial de ransomware.
ANTES – Los servidores On Premise hacía y hacen más fácil los ataques por parte de los ciberdelincuentes. Son sistemas más vulnerables y débiles que carecen de todas las medidas de seguridad necesarias para hacer frente a los hackers.
Con ello, los datos están en peligro y más cerca de los ciberdelincuentes además de los costes que supone esta pérdida de información.
Asimismo, cualquier corte de electricidad o internet que suframos y que puede desencadenar fallos en nuestros sistemas, es cosa nuestra y el solucionarlos también va a traer consigo unos costes elevados.
AHORA – Existen diferentes proveedores cloud, un ejemplo Microsoft y su plataforma Azure. En esta la seguridad y la privacidad están integradas y garantizadas. Cuenta además con certificados de calidad y protege los datos de los clientes a través de comunicaciones cifradas.
La responsabilidad recae en este caso en los proveedores y aunque el riesgo de sufrir un ataque no desparece por completo, sí que es bastante más bajo ya que los procesos para securizar la nube son continuos.
Por último, y aún con todo lo anterior, no debemos de olvidar invertir en seguridad!
- Eficiencia
¿Y relacionado con la colaboración y la productividad y gestión del tiempo en los equipos?
ANTES – Imaginemos que queríamos enviar una propuesta a un cliente pero antes debíamos de tener la aprobación del director comercial. Pues bien debíamos de enviarla por correo a todo el mundo y los cambios/correcciones se harían descargando el archivo, guardándolo de nuevo, y mandando la versión final al cliente. Nos encontraríamos con el escritorio del ordenador lleno de versiones hasta la definitiva.
AHORA– Podemos subirlo a la nube y compartirlo con todo aquel que queramos y además, podemos trabajar en un mismo documento en tiempo real, llevando a cabo correcciones y revisiones por distintas personas de forma simultánea.
De esta manera, ahorramos tiempo al tiempo que ganamos en colaboración y comunicación entre equipos.
Así pues la nube ha cambiado la forma de trabajar en las empresas y ha dado lugar a un nuevo entorno donde estas pueden sacar partido de las ventajas que el cloud ofrece y que muchos ya sabemos: mayor flexibilidad, agilidad, eficiencia y menores costes.
Con esta comparativa, podemos ver más claro todo lo que ha traído consigo la nube no solo como ventaja competitiva para las empresas que apuesten por ella, sino también todas las tendencias y tecnologías que han llegado después como el machine learning, la realidad virual, o el IoT.
Pues parece que sí con la nube ya nada volverá a ser como antes!!
Descubre cómo SOGETI puede ayudarte en tu salto a la nube.
*Fuentes
http://blog.dataprius.com/index.php/2016/06/17/on-premise-servidores-problemas-solucion-cloud/
https://azure.microsoft.com/es-es/support/trust-center/
0 comments on “¿Qué pasaría si la nube no existiera?”