Como veréis hace justamente un año salía SQL Server 2016 y hace apenas unas semanas ya se ha liberado la CTP SQL Server 2017, ¿Y qué tiene esta versión en tan poco tiempo? A grandes rasgos se podría de decir que la principal diferencia radica en que esta versión se puede instalar actualmente en distribuciones y clientes de Linux, es decir, cambiamos de SO.
Y qué características hay en este CTP en Linux:
Actualmente solo en 3 distribuciones de Linux tenemos garantías y soporte por MS en la instalación y ejecución de SQL Server: redHat Enterprise (RHEL), Suse y Ubuntu Enterprise (ambas en SLES).
También se agrega la práctica de instalación por contenedores (docker). Es decir, se amplía a MacOS, Windows y Linux.
Otras características que ya están disponibles son por ejemplo, Failover Clustering con terceros (Pacemaker), backup/restore, el nuevo SSMS (Management Studio) que desde Windows podremos conectar a una instancia en Linux, también se habló que se está preparando un SSMS para Linux, el SqlCmD para consola de Linux, SQL Agent, Replication, Log Shipping, transparent data Encrption (A nivel de seguridad permite encriptar los archivos ldf y mdf de cada BD, se hablaba de un impacto del 2% en el rendimiento), Always encrypted que funciona como un certificado para aquellos programas que comuniquen con la BD y tendrán que disponer de dicho certificado y en este se puede configurar para enviar datos encriptados, consultas por valores de filas etc.), DMVs, Particionamiento, Comprensión, Change data capture , Auditing etc.
Como veis una versión ya muy robusta.
En cuanto a Azure:
Últimos cambios en la vista global de datos en Azure.
Como veis y para entender el gráfico vemos que en la parte izquierda encontraríamos los servicios clásicos, entornos “on premise” donde el usuario tiene prácticamente el control del 100% de la instalación. Se agrega como novedad el pingüino de Linux.
En el centro y ya en la nube, tenemos los servicios IaaS (Infractura como servicio) donde vemos como vamos delegando a Azure ciertos aspectos como los servidores, el almacenamiento, la conectividad y la virtualización y como ganamos compatibilidad y aprovisionamiento. Aquí aparece como novedad Linux y la ballena de Docker (contendedores).
El mayor cambio lo tenemos en PaaS (Plataforma como servicio), donde encontramos aparte de los ya clásicos SQL Azure y SQL DWH, una novedad: Bases de datos de MySQL y PostgreSQL soportadas. Aquí como bien refleja el gráfico ya solo podemos controlar qué aplicaciones instalamos y los datos. El resto es entero manejado por Azure lo cual permite las ventajas de la nube: todo se actualiza solo, se crean métricas que te alertan de cuándo ampliar discos, tuneados automáticos, mantenimientos inteligentes de índices etc.
Mención especial:
SQL Azure Managed Instance, nuevo miembro de la familia. Con este nuevo modelo de BD podemos decir que recuperamos el control de aquellas características que antes no teníamos.
Tiene lo mejor de cada rama (IAAS y PAAS), es decir, puedo elegir alta disponibilidad, backups de Paas y como novedades tiene SQL Agent, puede trabajar con redes privadas (vNet) y permite ciertas configuraciones a nivel de Instancia y BD por ejemplo likend Server para poder asociar BD. Tiene un alto potencial de cara a proyectos de migración.
Con Managed Instance nos quedamos a medias de ambos extremos y nos quedamos con lo mejor de cada uno; por tanto es una buena opción a implementar si queremos tener algo de control sobre nuestra BD.
¿Qué más cambios va a haber?
Pues entre todo lo visto tenemos:
Power BI, el día 1 de junio realizará un nuevo upgrade.
Entre las características más destacadas cabe mencionar:
- Nuevos niveles de perfil en la cuenta.
- Licencias por capacidad, muchas organizaciones tienen muchos usuarios que no crean activamente contenido pero requieren la capacidad de consumir los contenidos. La versión Premium permite a los usuarios Pro publicar informes en toda la empresa sin necesidad de obtener licencias por usuario.
- Mayor escala y rendimiento. Ahora cuando una empresa escoge la versión Premium, en el servicio de Power BI se le asigna de forma exclusiva y asilada en la nube un espacio de trabajo para mayor rendimiento y siempre acorde a los requisitos. Además se puede incrementar o reducir el tamaño, para ello disponemos de una calculadora de precios (https://powerbi.microsoft.com/calculator).
- Extension de la capacidad On-Premise con SSRS. Ahora con la version Power BI Desktop podemos crear informes y publicarlos en el catálogo de Reporting Services de SQL Server 2016. Es decir, podemos tener informes locales sin estar en la nube. De igual manera podemos importar y exportar modelos de Reporting Services a Power BI y viceversa.
Sin duda Microsoft nos ha preparado un año ambicioso con nuevos retos, nuevas tecnologías y un abanico cada día más grande de posibilidades para intentar contentar a todos los clientes con soluciones cada vez más precisas y adaptables a todo tipo de casuísticas.
Descubre como desde SOGETI puede ayudarte en transformar la información de tu negocio en conocimiento.
Alberto Fernández Magdaleno
BI Consultant and Cognitive Services Specialist| Soluciones Microsoft | SOGETI ESPAÑA
0 comments on “Lo nuevo”