Analytics Cloud Tendencias TIC

Cómo atraer a un cliente industrial aprovechando las capacidades analíticas de Microsoft Azure

La pasada semana, tuve la oportunidad de cerrar el ciclo interno de charlas de Sogeti. En este caso, hablé acerca de cómo añadir valor al cliente industrial, a través del uso de la Plataforma Moderna de Datos de Microsoft en Azure.

Para ello, empezamos hablando del contexto actual. Echando la vista atrás y viendo la gráfica de tecnologías emergentes de Gartner, se demuestra que tecnologías como la Inteligencia Artificial siguen entre las más interesantes. Sólo mencionar la AI Explainable, Edge AI y AI PaaS. Sin duda, cualquiera de ellas da, como para una charla en exclusiva.

Por otro lado, profundizo acerca de si la tecnología es una fuente de oportunidades, o por el contrario, como mucha gente comenta, es un foco de desempleo y precariedad. Esto viene acompañado de los titulares que, cada poco tiempo leemos en los periódicos, donde se viene a decir que: “Los robots nos quitarán los puestos de trabajo”.

Desde mi punto de vista, sin duda, la tecnología es un ‘up, que si bien, está impactando a todos los sectores, trae de la mano un sinfín de oportunidades. Pero también, hay que ser consecuente y comprender que para estar al día, tanto el profesional como la organización, han de invertir tiempo y recursos en el continuo proceso de aprendizaje. La rapidez evolutiva de las soluciones es tal, que no hay casi posibilidad de abarcar todo el espectro. Por lo tanto, hay que hacer un ejercicio para poner en valor, todo aquello que puede proveer de los mejores resultados a la organización, siendo lo más eficientes posibles en el proceso de elección de dichas tecnologías.

Pero, ¿por qué estoy convencido de que la tecnologías es el motor del cambio? Sin duda esta gráfica viene a explicarlo de un modo muy sencillo. A falta de la última actualización, que llegará a finales del próximo año, desde el 2001 los primeros puestos de las grandes compañías mundiales, han pasado estar ocupados por los gigantes del petróleo, o la distribución a estar ocupados por las grandes compañías tecnológicas. Otro ejemplo más, hace unos días la compañía Tesla, superó en cotización a Toyota. Sin duda, algo está cambiando y si no queremos caducar, sin duda, deberemos adoptar ese cambio y subirnos al carro de la tecnología.

Pero el contexto no es algo predecible, por muchas empresas consultoras que esté haciendo análisis de futuros en bolsa, o proyecciones de cotizaciones, en un momento llega una pandemia, y todo vuelve a cambiar.

Eso es lo que ha pasado en los últimos meses. Hemos cambiado nuestra forma de trabajar, de reunirnos, de priorizar proyectos. Durante las primeras semanas de confinamiento, tuve oportunidad de seguir varias de los CEO de algunas de las compañías más importantes de España. Y un ejemplo de los puntos que allí se hablaron, son sin duda, los principales retos a los que una organización debe hacer frente: trabajo colaborativo, procesos de on boarding, RPA.

Es este último caso,  uno de los más importantes en el sector industrial. ¿Cuántos directores de operaciones no hubieran deseado tener sus líneas de producción totalmente automatizadas? ¿Cómo les habría impactado el confinamiento? Intentemos hacer un ejercicio donde imaginemos ser ese director. Tienes diez líneas de producción totalmente automatizadas y tu equipo de supply chain ha previsto correctamente el impacto de la pandemia en los proveedores, y tiene todos los materiales que necesitas es tus almacenes. ¿Echarías algo en falta? Probablemente no. Es decir, podrías continuar trabajando al mismo ritmo que antes, darías salida a tus producciones y el impacto en tu cuenta de resultados, no existiría.

NOTA
Aquí no entramos a considerar si debido a una disminución de la demanda, tu producto seguiría o no con la misma cuota de mercado y resultados de unidades vendidas.

Con todo esto, lo que vengo a poner de manifiesto es la necesidad urgente de ser audaces y fomentar la adopción de la tecnología para mejorar los procesos, productos y soluciones. ¿Cómo hacerlo? Sencillamente apostando por la incorporación de la Inteligencia Artificial, que es una tecnología que está impactando a todos los sectores de un modo Cross.

Centrando el tiro en el sector industrial, comentar que ahora mismo está inmerso en la cuarta revolución. En ella, tecnologías como el IoT, la computación en el cloud, la robótica están posibilitando la producción de cantidades ingentes de datos. Esos datos son el caldo de cultivo de las Insights de negocio que nos pueden permitir optimizar procesos, mejorando rendimientos y siendo más eficientes.

Es en este escenario donde se debe hacer push de cara a favorecer la adopción de la tecnología para transformar ese Petabyte de datos diario en conocimiento que permita a la organización llegar a ser Data Driven. ¿Cómo?

Sin duda, apostando por el conjunto de productos y soluciones que nos brinda la arquitectura moderna de datos de Microsoft, en el cloud de Azure.

La plataforma moderna de datos de Azure, nos permite adaptar las necesidades actuales de las organizaciones, así como hacer frente a nuevas capacidades en un futuro. Se puede comenzar por el desarrollo de un proceso de creación de conocimiento tradicional, mediante información en batch, para posteriormente incluir capacidades de Analítica Avanzada como Real time. Todo ello, en función del caso de uso que se presente, los Skills de la organización y por supuesto, sus fuentes de información.

En este ecosistema, me encanta destacar la participación de Azure DataLake v2 como pieza clave en la gobernanza del dato. Allí, entre otras cosas, dejamos nuestros conjuntos de datos en crudo. De esa forma, siempre podremos responder ante una “auditoría”, o también hacer correctamente el linaje de nuestros datos. Mención especial respecto Azure Synapse, creo que el salto evolutivo desde SQL Datawarehouse hasta esta nueva herramienta ha sido increíble. Me encanta poder explotar las ventajas que ofrece en función del tipo de información que manejes; Round Robin, Hash,… y también gestionar correctamente el diseño de las particiones para aprovechar al máximo los 60 clúster de procesamiento. Así como, poder usar Notebooks de SQL o Spark a tu antojo. Sin duda, es un plus muy importante. Ya por último hablar de Cosmos DB, la NoSQL de Azure. Para mí una de las mejores bases de datos distribuidas. Es un todo en uno, por la posibilidad que te ofrece al elegir el API que prefieras. Desde un grafo hasta SQL, sin duda una versatilidad sin igual. Además de permitirte configurar la distribución de regiones y el grado de consistencia. Maravilloso

CONCLUSIÓN
Si no quieres convertirte en el próximo Blockbuster, no pases de Netflix y anticipa el cambio mediante una estrategia de innovación que te permita adoptar la tecnología, beneficiándote de lo que te aporta para dar valor añadido a tus consumidores.

Acerca de alb3rtoalonso

Soy un enamorado del poder de los datos. Entusiasta de la mejora y formación contínua. A lo largo de estos últimos años, he trabajado sobre las diferentes áreas de Data Management, para grandes compañías como Cyndea Pharma, beIN Sports, MediaPro, Himoinsa, Liberty Seguros y Airbus Defense & Space, Essity. En ellos, he llevado a término, proyectos de analítica avanzada y modelaje predictivo. Formo parte del grupo de expertos tecnológicos a nivel Mundial de mi actual compañía, denominado SogetiLabs. Dentro del mismo soy el responsable global del círculo de Machine Learning, lo que me permite tener una visión general de los desarrollos del grupo, así como motivar a los compañeros hacia el campo del ML y participar activamente en la creación de buenas prácticas. Mi espíritu de competidor es el que impulsa a seguir mejorando. Si bien, como buen jugador, sé comportarme correctamente cuando gano, y cuando pierdo. Me gusta el trabajo en equipo, tanto con compañeros de la organización como con terceras personas (clientes, compañeros de otras consultoras, etc). Con la implicación de todos, el desarrollo siempre es más eficiente. Habituado a trabajar entorno de desarrollo sobre metodologías ágiles. A mis compañeros les sorprende mi dedicación al estudio de nuevas tecnologías y metodologías. No hay semana en la que no participe, consuma o asista a algún ‘meet up’. Intento divulgar el conocimiento a través de mi presencia en internet; web, blogs, Kaggle, Github, Twitter. En definitiva, dedico gran parte de mi tiempo de ocio en curiosear acerca de la tecnología y sus múltiples usos. Actualmente estoy cursando el Máster Universitario de Ciencia de Datos en la UOC, soy licenciado en Farmacia por la Universidad San Pablo CEU, además de haber realizado un Curso Superior de Dirección Empresarial por el IFE de Madrid y finalizado el Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. A día de hoy desempeño el rol de Data Scientist dentro del equipo de Inteligencia de Negocio y Analítica Avanzada de Sogeti España. He sido aceptado como integrante del grupo internacional de tecnología SogetiLabs. También pertenezco al Grupo de Usuarios de Power Bi en España.

0 comments on “Cómo atraer a un cliente industrial aprovechando las capacidades analíticas de Microsoft Azure

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: