Hola a tod@s, hoy el artículo es doble y no es para menos, porque sus dos partes tienen mucho que ver no solo con la NASA, sino también con la programación y su base, las matemáticas. Bueno me explico, la primera parte es sobre el código fuente que ha hecho viajar al hombre a la luna y la segunda parte es una pequeña reseña cinematográfica.
Código fuente que ha viajado a la Luna
Hoy os voy a comentar algo que apareció por las redes hará casi un año. Un interno de la NASA, Chris Charry, subió a su cuenta de Github, el código fuente que se utilizó en la misión de Apollo 11.
El código está hecho en ensamblador y ahora está disponible para que lo vea todo el mundo. Se divide en 2:
- Comanche055, que es el correspondiente al módulo de mando.
- Luminary099, correspondiente al módulo lunar.
Este código lo utilizaba el ordenador de guiado del Apollo 11 AGC, este ordenador estaba instalado en los dos módulos de la misión: módulo de mando y modulo lunar. Los astronautas interactuaban con el AGC a través del DSKY, que es una interfaz con pantalla y teclado numérico. Todo el sistema de la misión tenía un sistema operativo que trabajaba con un sistema de planificación por lotes.
El proyecto lo podéis encontrar en el siguiente enlace: https://github.com/chrislgarry/Apollo-11
Hidden Figures (2017)
Hidden Figures o Figuras ocultas como se la conoce aquí en España, es una película que se basa en un libro escrito por Margot Lee Shetterly. La historia se centra en los años 60, cuando 3 mujeres afroamericanas trabajaban en el centro de la Nasa en Langley. Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, pertenecían a la sección de “las calculadoras” en un pabellón segregado.
Katherine Johnson (Taraji P. Henson) es una matemática que sobresalió por calcular las órbitas de las misiones Mercury y Apollo 11. Su labor fue crucial para que la NASA pudiera enviar misiones tripuladas al espacio.
Dorothy Vaughan (Octavia Spencer) al ver que su puesto corría peligro, ya que la NASA encargó un ordenador a IBM, se hizo experta en FORTRAN, un lenguaje de programación basado en tarjetas y fue la primera supervisora afroamericana de la NASA.
Mary Jackson (Janelle Monáe) consigue hacerse la primera ingeniera de la NASA, gracias al consejo de Kazimierz Czarnecki, ingeniero en el túnel de presión supersónico en el cual Mary estuvo asignada durante un tiempo.
La película cuenta la evolución de estas tres mujeres, hicieron tambalear la fuerte segregación que había en su centro de trabajo, gracias a su esfuerzo y saber hacer.
Y hasta aquí mi artículo y recomendación cinéfila, creo que es de obligado visionado a toda persona ya que le puede gustar a todo el público que se mueva en géneros del drama, ciencia ficción y similares.
Hubiera sido mas interesante que explicaras sobre la biografia de aquellas mujeres protagonistas de la pelicula, puesto que sin ellas no hubiese habido un viaje tan pronto y tripulado al espacio, luego si dejar la recomendacion de la pelicula en su honor
Me gustaMe gusta