Los tiempos cambian y cada día las empresas almacenan y obtienen mas información acerca de su negocio, en ocasiones ingentes cantidades de información que se almacenan en bases de datos y que en muchas ocasiones solo crecen y crecen sin mayor uso que el de historificar, consultar o simplemente archivar por si en algún momento…, pero casi nunca llega ese momento.
Hoy en día y desde hace ya unos años, empresas líderes en estos términos como Amazon, han ido descubriendo el poder de la predicción, anticiparse a algo que va a ocurrir en un porcentaje muy alto. Es decir, predicciones de posibles negocios a un nivel de detalle muy elevado, como la zona geográfica, el tipo de producto, el tipo de individuo, clase social, sexo, intereses, gustos etc. Por ello, quien controla estas tecnologías y sabe transformar la información en conocimiento, se anticipa al resto y sobresale.
Todo esto se ha podido llevar a cabo con la llegada de nuevos motores en el manejo de datos, como SPICE o Vertipaq, también contribuyen en su medida el abaratamiento de RAM y SSD, que dan un nuevo giro al poder del conocimiento, además la versatilidad de plataformas en las que el usuario final puede toquetear el agrupado, el filtrado o la visualización de los resultados y moldearlos a su antojo en plataformas de rápida divulgación como Tablets o móviles.
Y es, en estos términos, cuando en el último cuadrante de Gartner, aparece Microsoft con Power BI como el más visionario de cara al futuro. Esto es debido a la idea que Microsoft le ha dado a integrar la potencia de Excel y los completos como PowerPivot-View-Map y la nube, en un único producto a un precio muy competitivo en su versión completa.
Prácticamente se puede conectar a cualquier plataforma en la cual tengamos datos para su preparado de cara al modelo. Y cada día se añaden más orígenes nuevos (ver figura 1).

De este modo y haciendo un poco de análisis y un desarrollo muy versátil e ingenioso, podemos preparar un modelo de datos más o menos preparado, es decir y de forma llana, desnormalizado, indicando clases de agrupaciones y en definitiva orientando el contenido a lo que querremos ver y tener todo lo necesario para usar Power BI.
Si a esto le sumamos que una vez elaborado un informe o panel con los gráficos disponibles (gráficos en los que día a día crecen en número, formas, tamaños y colores), podemos publicarlo en un sitio web, controlando la visualización del reporte a nivel de usuarios, jerarquías e incluso otros usuarios de Power BI, hace que tengamos un abanico de divulgación realmente extenso y de fácil control.
Otra mejora que añade es la actualización de los datos de forma automática, es decir si la fuente de datos desde donde se alimenta nuestro conocimiento está conectada por debajo a un refresco de datos podremos programar el refresco en los informes de Power BI, teniendo en todo momento un control en tiempo real de lo que está sucediendo y está por suceder en nuestro negocio.
Cuando compartimos un informe con sus paneles, tenemos la opción de montar nuestro propio panel con aquellos cuadros de mando que más nos interesan de los distintos informes a los que tenemos acceso. De esta manera, teniendo diferentes reportes de diferentes secciones de nuestro negocio que no tienen nada que ver unos con otros, podemos elaborar un cuadro aglutinando diferentes áreas, para tenerlo todo en un simple vistazo.
A continuación os presento una serie de ejemplos para que veáis que se está haciendo hoy en día con esta herramienta así como la imaginación del sector en algunos ámbitos.





Fuentes imágenes: Microsoft y http://www.businessintelligenceinfo.com/
Descubre como desde SOGETI puede ayudarte en transformar la información de tu negocio en conocimiento.
Alberto Fernández Magdaleno
BI Consultant and Cognitive Services Specialist| Soluciones Microsoft | SOGETI ESPAÑA
0 comments on “El mundo del BI”