Primero una aclaración para evitar malos entendidos: Es este post NO pretendo ser original. Voy a tratar simplemente de ofrecer una visión sintética y clara acerca de lo que uno puede esperar de la plataforma en la nube de Microsoft.
Para ello me he basado en la información que proporciona la propia Microsoft, pero tratando de hacerla inteligible, digerible y asequible.
¿Qué es Azure?
Según Microsoft, y cito textualmente: “Azure can be anything you want it to be”.
Ahora toca, como debería ser preceptivo después de este tipo de afirmaciones, tan grandilocuentes, aclarar y matizar.
Azure es la plataforma en la nube de Microsoft, que nos permite ser capaces de proporcionar una gran variedad de servicios a nuestros clientes. Permite construir, desplegar y gestionar soluciones para cualquier necesidad en prácticamente cualquier parte del planeta en el que haya una conexión a Internet. Pero también permite redesplegar aplicaciones y servicios heredados con facilidad.
Y desde el punto de vista del proveedor de servicios, posibilita la creación de entornos de desarrollo para los equipos de la compañía de forma ágil, independientemente de los recursos físicos disponibles, manteniendo la capacidad de gestión de los proyectos en un nivel que nos es fácil de gestionar.
¿Qué aporta Azure al negocio?
Después de algunos años trabajando con Azure, creo sinceramente que se pueden resumir las grandes ventajas de Azure básicamente en:
- Agilidad en el despliegue:
Analicemos esto desde el punto de vista del profesional de IT. Cuando se pone en marcha un nuevo proyecto, es necesario aprovisionar recursos, que pueden estar disponibles o no, lo que supone ineludiblemente tiempo. Con Azure es necesario tener claro qué recursos son necesarios, lo que debería formar parte del diseño previo de la solución, y por tanto solo será necesario conectarse y comenzar a poner en marcha dichos recursos que ya están disponibles.
- Escalabilidad en el uso:
Azure es una plataforma que permite adaptarse a las situaciones cambiantes de un negocio actual, absorbiendo los picos de trabajo mediante un crecimiento horizontal controlado de los recursos necesarios en cada capa de negocio, combinado con la capacidad contraria, es decir reducción de dichos recursos cuando las necesidades decrecen.
- Disponibilidad de los recursos:
Una de las grandes preocupaciones de todo Profesional de IT es la supervivencia de “su” plataforma. A veces más que una preocupación es una pesadilla, puesto que de que sea capaz de garantizar la disponibilidad de la misma, dependerá directamente el trabajo de muchos otros.
- Precio:
Si uno analiza fríamente los aspectos anteriores se da cuenta fácilmente que obtener todas estas ventajas en una solución clásica “on premise” supone una ingente cantidad de equipamiento (dinero) para al final disponer de una plataforma capaz de absorber la mayor carga de trabajo posible, que sin embargo, tendrá grandes “infrautilizaciones” (dinero). Asimismo necesitará tener en cuenta aspectos asociados como costes de gestión (dinero), energéticos (dinero) y medioambientales (también dinero).
En resumen Microsoft Azure ofrece una plataforma que permite disponer de nuestras infraestructuras de una forma flexible, escalable, adaptable y convenientemente distribuida, permitiendo optimizar los costes.
Para un próximo post me guardo la descripción de los servicios que ofrece y cómo sacarles partido.
Referencias:
- Introducing Windows Azure for IT Professionals
- Microsoft Azure Essentials – Fundamentals of Azure
Descubre cómo Sogeti puede ayudarte a dar el salto a la nube.
Borja Cabellos es licenciado en Ciencias Químicas, experto en Sistemas de Seguridad y arquitecto de infraestructuras IT, con más de 20 años de experiencia en proyectos IT orientados a negocio, especializado en tecnologías Microsoft y en la prestación de servicios de gestión en proyectos informáticos de diversa índole tecnológica y en diversos sectores como energía, defensa y gobierno, dentro de Sogeti España.
0 comments on “Entendiendo Microsoft Azure”